El universo de las memecoins vive un ciclo propio: tokens nacidos del humor, la cultura de internet y la viralidad que, contra todo pronóstico, consiguen captar millones de usuarios, capitalización multimillonaria… y una mezcla de fandom + FOMO que define su identidad. A continuación repasamos las 10 memecoins más populares en 2025, por qué destacan, qué comunidad tienen y qué las hace especiales (o riesgosas).
1. Dogecoin (DOGE)
Capitalización estimada: ~ US$ 30-40 mil millones. Coincub+1
Por qué la gente la ama: Es la original de las memecoins, lanzada en 2013 como broma, con el perro Shiba Inu como icono. Su comunidad es gigantesca y perfectamente identificable; los tuits de Elon Musk siguen moviendo el mercado. ChainUp+1
Tendencia clave: Ha logrado cierta adopción, integración de pagos y reconocimiento institucional (aunque sigue siendo muy volátil).
Riesgo: Modelo inflacionario, se siguen minando grandes cantidades de DOGE cada año, lo que podría limitar el potencial de apreciación.
2. Shiba Inu (SHIB)
Capitalización estimada: ~ US$ 5-8 mil millones. Kraken+1
Por qué la gente la ama: Nació como “el asesino de Dogecoin” pero ha logrado construir su propia narrativa: ecosistema, capa 2 (“Shibarium”), comunidad llamada “ShibArmy”.
Tendencia clave: Activa quema de tokens, lanzamientos de proyectos, NFT y metaverso propios.
Riesgo: Oferta altísima y mucho token circulante; el reto es transformar hype en utilidad real sostenible.

3. Pepe Coin (PEPE)
Capitalización estimada: ~ US$ 4-5 mil millones. Coincub+1
Por qué la gente la ama: Basada en el meme del sapo “Pepe the Frog”, con lanzamiento “just for fun”, sin grandes promesas técnicas, y aun así logró viralidad masiva.
Tendencia clave: Elevada actividad de comercio, fuerte presencia en redes sociales, “peso” de comunidad sobre funcionalidad.
Riesgo: Depende casi totalmente del hype, lo que la hace extremadamente volátil y dependiente de tendencias.
4. MemeCore (M)
Capitalización estimada: ~ US$ 2.5-3 mil millones. Coincub
Por qué la gente la ama: Va más allá de token: es una layer 1 (blockchain propia) orientada a memecoins, con lanzamiento de launchpad y dApps. Mezcla cultura meme + infraestructura.
Tendencia clave: Muchos la ven como “infraestructura de memecoins”, no solo otro token más.
Riesgo: Mayor complejidad técnica, lo que la hace menos accesible para quienes buscan “simplemente subidas rápidas”.
5. Bonk (BONK)
Capitalización estimada: ~ US$ 1.5-2 mil millones. CoinLaw+1
Por qué la gente la ama: Nativa de la red Solana, bajo coste de transacción, comunidad ágil y “dog-themed”, lo que la hace atractiva para quienes buscan memecoins de nueva generación.
Tendencia clave: Relacionada al ecosistema Solana, lo que le da ventaja técnica frente a memecoins que siguen solo en Ethereum.
Riesgo: Alta competencia, entra en un espacio saturado de memes dirigidos a Solana; debe diferenciarse para sobrevivir.

6. Floki (FLOKI)
Capitalización estimada: ~ US$ 900 millones-1 mil millones. Coincub
Por qué la gente la ama: Inspirada en el perro de Elon Musk (Floki) y desarrollando algunos elementos “utility” (juegos, NFTs, metaverso). Comunica fuerte branding y marketing.
Tendencia clave: Transición de memecoin puro a “meme + utilidad” modelo.
Riesgo: La utilidad aún es incipiente; puede sufrir si no entrega avances tangibles.
7. Dogwifhat (WIF)
Capitalización estimada: ~ US$ 900-1 mil millones. Coincub+1
Por qué la gente la ama: Otra memecoin de Solana, viral en redes, con fuerte impulso comunitario. Se beneficia de la velocidad de Solana + cultura meme.
Tendencia clave: Apunta a consolidar nicho de “memes Solana”.
Riesgo: Dependencia de Solana como plataforma y necesidad de mantener momentum social para sobrevivir.
8. TRUMP Token (TRUMP)
Capitalización estimada: ~ US$ 1.5-2 mil millones (en algunos momentos más). Coincub+1
Por qué la gente la ama: Aprovecha la figura de Donald Trump y la narrativa política-meme. Comunidad fuertemente alineada.
Tendencia clave: Fuerte oleada inicial; demuestra cómo la política + meme + cripto se cruzan.
Riesgo: Alto riesgo regulatorio y especulativo; dependiente de narrativa más que de tecnología.

9. SPX6900 (SPX)
Capitalización estimada: ~ US$ 1.2-1.3 mil millones. Coincub
Por qué la gente la ama: Marca la nueva tendencia de memecoins que se presentan como “Pure Belief Assets” (PBA) donde la narrativa, la comunidad y la atención lo son todo. Wikipedia
Tendencia clave: Entra dentro de la categoría “memes de nueva generación” que no solo se basan en perros o sapos, sino en conceptos virales de internet.
Riesgo: Alta especulación y riesgo de perder valor si la narrativa se enfría.
10. Pudgy Penguins Token (PENGU)
Capitalización estimada: ~ US$ 2.2-2.5 mil millones. Coincub
Por qué la gente la ama: Basada en colección NFT “Pudgy Penguins”, ha pasado a tokenización y ahora combina meme + comunidad + IP. Es cultura digital convertida en activo.
Tendencia clave: Combina fandom NFT + memecoin, lo cual abre un nuevo modelo híbrido.
Riesgo: Depende mucho del hype de los NFTs y del branding; puede no escalar como memecoin puro si pierde tracción.
¿Por qué estas memecoins tienen tanto tirón?
- Comunidad fuerte y participación activa
En todas estas monedas, la comunidad no solo compra el token: participa, comparte memes, genera contenido, crea FOMO, empuja la narrativa. - Accesibilidad económica
Muchas cotizan a fracciones de céntimo o dólar; permite entrar con poco dinero y soñar con “millones de tokens”. - Viralidad en redes sociales
Hype, memes, influencers, Telegram/X/Reddit alimentan el precio tanto como el mercado técnico. - Narrativa cultural sobre tecnología pura
No importa tanto la utilidad avanzada, sino lo que representa: “ser parte de algo”, “lo divertido”, “el zeitgeist”. - Potencial de grandes subidas (y también de grandes caídas)
Las memecoins suelen moverse mucho más rápido que criptos tradicionales; perfecto para traders, no tanto para quienes buscan estabilidad.
Precaución: los riesgos no son menores
- Alta volatilidad: lo que sube rápido puede caer más rápido.
- Dependen del hype: sin comunidad activa, sin soporte social, pueden morir.
- Falta de fundamentos técnicos/patrón de valor a largo plazo en muchos casos.
- Regulación incierta: por ejemplo, la SEC de EE UU ha declarado que algunas memecoins son “objetos de colección” y no valores, lo que reduce protección legal al inversor. Cinco Días
Conclusión
Las memecoins ya no son solo “la broma divertida del mundo cripto”: se han convertido en una categoría visible, con capitalización propia, comunidades globales, y formas de inversión especulativa que ocupan un lugar único. Pero no olvides: aunque algunas logran tamaño, utilidad o evolución (como Shiba Inu o MemeCore), la mayoría jugará al límite del meme y del mercado.
Si vas a entrar en este mundo, hazlo con conocimiento: entiende que estás invirtiendo en narrativa, cultura, comunidad, no solo en tecnología. Y recuerda: puede que estas monedas conquisten internet… pero también pueden desaparecer con la atención.
